Hola estimado trader!, vamos a aprovechar esta semana para seguir con los análisis empezados la semana pasada. Los pares que vamos a seguir son el EURUSD, y el USDCHF, ambos acostumran a tener una correlación inversa.
Esto no lo podemos ver claramente con los gráficos que hemos utilizado esta vez, pero esto es debido al marco temporal. Es más fácil ver los aspectos de la correlación en marcos temporales más amplios que no en los cortos. Como es el caso de un H1.
Vamos a empezar con el análisis del par Euro con el Dólar. La semana pasada ya comentamos que el tipo de vela de entrada que habíamos marcado con una flecha no suele dar buenos resultados, y podemos comprobar como efectivamente el precio hizo los movimientos de a los que nos tiene acostumbrados.
Porqué decimos que no funcionó?, una entrada típica de los mercados es utilizar una vela alcista que envuelve a una bajista, y esto es lo que pasó en ese escenario. La diferencia es que en ese escenario, ese giro tardó en darse, y en esos casos el precio no suele tener fuerza para despegar.
Lo que hace el mercado a continuación es marear a los participantes que entraron en compra pensando que era una buena oportunidad. Los marea primero con la vela bajista fuerte después de unas cuantas velas de rango corto de indecisión. Después de esa vela fuerte bajista donde muchos han salido o les han sacado el Stop loss el precio no rompe y baja, si no que empieza a subir de nuevo. Desconcertando a los participantes que estaban al alza y también a los que entraron en corto pensando que ya bajaría. Este tipo de jugadas las podemos ver a menudo.
El siguiente escenario que vamos a analizar es como se siguió comportando el USDCHF, como vemos con la flecha que fue la entrada de la semana pasada, el precio no acaba disparando, si no que vuelve a testear la linea tendencial donde había estado teniendo reacciones.
La forma de acumular que tiene esta vez, es volviendo a esa linea, en confluencia con el canal menor que habíamos marcado la semana pasada. Podemos ver como esta vez no apoya perfectamente en la base del canal, si no que se queda por debajo pero respetando la distancia.
Para finalizar, esta vez en la parte de ejecucion vamos a ver agunos de los tipos de entrada que comentamos al principio, e intentaremos diferenciar porque las primeras fallan a generar un movimiento fuerte, pero sin embargo la última acaba funcionando.
Si empezamos con mirando el precio con las flechas de izquierda a derecha, observaremos que el precio en las tres primeras no rompe ninguna estructura del precio, de hecho la primera es sólo un giro de velas que queda dentro de la bajada. La segunda vela de entrada tampoco tiene una buena estructura que pueda rompera, y la tercera vela si que tiene una estructura, pero no la rompe se queda dentro.
Sin embargo, vemos como la última flecha si que indica una vela que rompe una estructura, y acaba generando un buen movimiento.